![](https://static.wixstatic.com/media/8d7900_133c983ca7f14e43a50e402da6190e81.jpg/v1/fill/w_514,h_114,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8d7900_133c983ca7f14e43a50e402da6190e81.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/8d7900_a3d77c96a22a41c3b5253e1975b33ff5.jpg/v1/fill/w_340,h_404,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8d7900_a3d77c96a22a41c3b5253e1975b33ff5.jpg)
¿Quién es Lucho Roa?
Artista chileno que hunde su origen en el estudio del folklore latinoamericano. Lucho Roa se sabe testigo del grito común que unió poetas y cantores en un momento histórico, donde la voz también era el silencio y el verso representaba, la materia prima de lo social. Sin duda, un período de efervescencia cultural que desbordó todos sus cauces y que se caracterizó por el cambio, el ansia de investigar y conocer, las ganas de producir y crear... Un sedimento que quedó en la obra de autores como Violeta Parra, Neruda, Víctor Jara, Benedetti y otros muchos más que hicieron de la música y el lenguaje un compromiso colectivo plasmado en festivales, muestras folclóricas o actividades sindicales o universitarias. Lucho Roa, caminante en el sentido machadiano de la palabra, nos llega con la guitarra y su bagaje para hablar, responder o sugerir, a través de la canción. Sin vocación romántica, propone la poesía y su música como un objeto de futuro, capaz de dar contenido a un vacío social cada vez más extenso. Pero no viene solo. Trae consigo a algún que otro compañero de senda. Viajeros todos ellos de lectura, oralidad e interpretación. Pobladores también de ese sueño latinoamericano que une las distancias y convierte en permeables las diferencias.